sábado, 11 de noviembre de 2017

AMBOE

INTRODUCCION

Amboé es un grupo folclórico argentino surgido en GoyaCorrientes con un estilo innovador basado en música del litoral argentino como el chamamé.

Resultado de imagen para banda de folklore amboe

Amboé nació en Goya (CorrientesArgentina) en marzo de 1995. Con la unión de dos de sus integrantes Mariano Maciel (guitarra) y Rogelio Chiappe (voz y guitarra). En abril de ese año, para la Fiesta Nacional del Surubí (Goya), primera actuación importante de la banda, se incorporó Marcelo Acosta (bajo y voz). Finalmente en agosto, Amboé suma su cuarto integrante: César Ortíz (acordeón).
El nombre del grupo, Amboé, es una palabra guaraní que significa “los que enseñan o muestran”, y define adecuadamente la propuesta renovadora de estos músicos y cantantes.
En Corrientes, entre julio y agosto de 1996, se graba el primer CD de Amboé: "La Nueva Raíz". Este disco se grabó en el estudio de Pombero Romero y fue editado por el sello Abraham Helú.

DISCOGRAFIA

  • La Nueva Raíz (1996)
  • Sobredosis de Chamamé (1997)
  • Metele, metele (1999)
  • Virus de Pasión (2003)
  • Tirá la Cadena (2004)
  • Emociones (2006)
  • Al Palo (2009)

Resultado de imagen para banda de folklore amboe

PREMIOS


MAS INFO

Amboé nació en Goya (CorrientesArgentina) en marzo de 1995. Con la unión de dos de sus integrantes Mariano Maciel (guitarra) y Rogelio Chiappe (voz y guitarra). En abril de ese año, para la Fiesta Nacional del Surubí (Goya), primera actuación importante de la banda, se incorporó Marcelo Acosta (bajo y voz). Finalmente en agosto, Amboé suma su cuarto integrante: César Ortíz (acordeón).
El nombre del grupo, Amboé, es una palabra guaraní que significa “los que enseñan o muestran”, y define adecuadamente la propuesta renovadora de estos músicos y cantantes.
En Corrientes, entre julio y agosto de 1996, se graba el primer CD de Amboé: "La Nueva Raíz". Este disco se grabó en el estudio de Pombero Romero y fue editado por el sello Abraham Helú.
En este trabajo discográfico ya se ve una propuesta diferente, donde el chamamé se luce sin acordeón y con teclado y batería.
"La Nueva Raíz" se presenta en Goya en el mes de noviembre ante 2.000 personas.

FOTOGRAFIA DE CONCIERTO 

Resultado de imagen para banda de folklore amboe

En enero de 1997, Amboé viaja a Cosquín y se presenta con gran repercusión en diferentes peñas. Ahí el productor discográfico Coco Martos y los directivos de la compañía BMGse interesan en el trabajo del grupo.
En febrero de ese año, Amboé firma contrato con BMG. En mayo se edita el CD “Canto Joven” (BMG), donde Amboé participa con el tema “Amboé”, autoría de sus cuatro integrantes.

martes, 7 de noviembre de 2017

Los Huanca Hua

Introduccion

Los Huanca Hua es un grupo de música folklórica de Argentina creado en Buenos Aires en 1960, que se mantuvo activo hasta 2004, y regresó a la actividad en 2012. Hasta 1966 fue dirigido por el Chango Farías Gómez, y desde esa fecha en adelante por su hermano Pedro Farías Gómez. Se caracterizó por su estilo vanguardista e innovador en la forma de interpretar la música de raíz folklórica y especialmente por introducir la polifonía en el folklore argentino y latinoamericano.

Foto

Los Huanca Hua.jpg

Entre las canciones más conocidas aportadas al cancionero argentino se encuentran "Zamba de Navidad" (Jorge E. Biagosh), "El huajchito" (E. N. Farías Gómez), etc. Entre los álbumes publicados se destaca la Misa Criolla de Ariel Ramírez. El nombre significa en quechua santiagueño Hijos de la música (huanca: música; waa hijo).

Albumes 

  1. Folklore argentino, 1961
  2. Folklore argentino Vol 2, 1962
  3. Los Huanca Hua Vol 3, 1963
  4. La misa criolla, 1965
  5. Los Huanca Hua Vol 4, 1967
  6. El porque de los Huanca Hua, 1969
  7. Los primeros éxitos de los Huanca Hua, 1969
  8. Folklore argentino, 1970
  9. La década de los Huanca Hua, 1971
  10. Guitarra, vino y rosas, 1973
  11. De sal y canto, 1974
  12. Música argentina, 1975
  13. Proyecciones, 1980
  14. Después del silencio, 2002

Resultado de imagen para los huanca hua


Trayectoria 

Los Huanca Hua se formó en 1960 integrado por los hermanos Pedro Farías Gómez y Chango Farías GómezHernán Figueroa ReyesCarlos del Franco Terrero y Guillermo Urien. El grupo revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo. Su estilo estuvo influenciado por el estilo de los arreglos vocales del grupo afro-estadounidense Mill Brothers y las tradiciones del folklore santiagueño transmitido a los hermanos Farías Gómez por su padre, Enrique “Tata” Farías Gómez

Mas informaccion

En 1962 lanzaron su segundo álbum, Folklore argentino Vol 2, actuaron en el programa televisivo La Pulpería de Mandinga dirigido por Julio Márbiz por Canal 9, ganaron por su álbum inicial el premio Novedad del Folklore en el Festival del Disco Internacional de Mar del Plata y tuvieron una aclamada presentación en el Festival de Cosquín.
LOS NOCHEROS

Intrdiccion

Los Nocheros es una agrupación vocal de música tradicional argentina, de estilo balada folklórica integrada por Mario TeruelRubén EhizaguirreKike Teruel y Alvaro Teruel (quien reemplazó a Jorge Rojas luego de su separación del grupo para lanzarse como solista.) Tras su consagración en el Festival de Cosquín, se editó su álbum Con el alma en 1994. Obtuvieron, una variedad de premios, como el Francisco Cánaro, el Olimpia, el Pampa (Córdoba) y el Gardel.




En 1986Salta, una provincia del norte de la República Argentina, fue testigo de las primeras notas Los Nocheros. El ámbito musical de sus comienzos estuvo caracterizado por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los de Salta, Los Cantores del Alba, Daniel Toro. Fue entonces cuando supieron forjar esa personalidad y ese sonido auténticamente salteño, que los llevó a recorrer todo el país y más. Sus primeras incursiones artísticas (luego del coro polifónico de Salta) fueron como dúo, conformado por Mario y Rubén. Al poco tiempo fueron integrando nuevas voces hasta conformar el cuarteto: Mario Teruel, César Kike Teruel, Rubén Sergio Ehizaguirre y el Enrique "Pala" Aguilera Con quién grabaron dos cassetes posteriormente editados en cd Al rojo vivo y Nuestra Salta. Aguilera deja el grupo para sumarse a los Cuatro de salta y es remplazado por Jorge Rojas.


Resultado de imagen para los nocheros

Historia

En 1986Salta, una provincia del norte de la República Argentina, fue testigo de las primeras notas de Los Nocheros. El ámbito musical de sus comienzos estuvo caracterizado por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los de Salta, Los Cantores del Alba, Daniel Toro. Fue entonces cuando supieron forjar esa personalidad y ese sonido auténticamente salteño, que los llevó a recorrer todo el país y más. Sus primeras incursiones artísticas (luego del coro polifónico de Salta) fueron como dúo, conformado por Mario y Rubén. Al poco tiempo fueron integrando nuevas voces hasta conformar el cuarteto: Mario Teruel, César Kike Teruel, Rubén Sergio Ehizaguirre y el Enrique "Pala" Aguilera Con quién grabaron dos cassetes posteriormente editados en cd Al rojo vivo y Nuestra Salta. Aguilera deja el grupo para sumarse a los Cuatro de salta y es remplazado por Jorge Rojas.

Discografia


Resultado de imagen para los nocheros


EN VIVO


Con 20 álbumes editados hasta el momento, han vendido más de tres millones de copias sólo en Argentina. Sus discos Signos y Señal de Amor fueron certificados diamante (al vender más de 500.000 copias el primero, y 250.000 el segundo) por CAPIF. Además cuentan con 24 certificaciones platino, y 3 de oro.












domingo, 29 de octubre de 2017

QUINTETO TIEMPO

El Quinteto Tiempo es un grupo de música folklórica de Argentina creado en La Plata. El grupo reconoce su origen en el Quinteto Vocal Tiempo creado en 1966 y dirigido inicialmente por Jorge Cumbo; luego de algunos cambios en su miembros, en 1972 el conjunto se integró definitivamente, sin volver a tener cambios, adoptando el nombre de Quinteto Tiempo. Los cinco miembros estables del grupo desde 1972 son Alejandro JáureguiEduardo MolinaSantiago SuárezRodolfo Larumbe y Ariel Gravano, dirigidos por Carlos Groisman.
El Quinteto Tiempo tiene un considerable reconocimiento internacional, destacándose su popularidad en Centroamérica, donde influyó en la formación de grupos vocales folklóricos.

INFORMACION
Entre las canciones más conocidas de su cancionero se encuentran El pueblo unido jamás será vencido (Quilapayún), "Tío Pedro" (Chango Rodríguez), "El río está llamando" (Julio Lacarra), "La pastorcita perdida" (Atahualpa Yupanqui), "La muerte del carnaval" (Daniel Toro-José Gallardo), "Canción con todos" (César Isella-Armando Tejada Gómez), "Poema para despertar a un niño" (Alfredo Rubio-Jorge Cumbo), "Te recuerdo Amanda" (Víctor Jara), "Pobladora de luz" (Eduardo Molina-Jorge Cumbo), "Triunfo agrario" (Armando Tejada Gómez - César Isella), "Vamos ahora -Pra não dizer que não falei das flores-" (Geraldo Vandré).

FOTO

Quinteto Tiempo 2.jpg
CIELO ARRIBA

INFORMACION

Fundado desde el año 1993, el grupo "Cielo arriba" realiza música folclórica de Argentina y Latinoamérica, para niños y niñas. Son un conjunto de música infantil que basan su repertorio en canciones y ritmos folclóricos de Argentina y Latinoamérica, ofreciendo un contacto con lo mejor de la música tradicional junto a creaciones de Sonia Brounstein y Jorge Gribo. Utilizan gran cantidad de instrumentos en vivo, participación y humor en sus espectáculos.

MAS INFORMACION 

Han realizado conciertos en el Auditorio de Radio Nacional, en la Sala AB, y Sala Muiño del Centro Cultural San Martín, en el C. C. Nestor Kirchner, en la Usina del Arte, entre otros. Se han presentado en el World Forum 2004 para la Infancia y la adolescencia"(realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bs. As.), en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín (Córdoba), en el Enero Tilcareño (Pcia. de Jujuy), en el 3.er, 4.º y 5.º Encuentro Nacional de la Canción Infantil, en la Feria del Libro Infantil (2003/4/5/6/8) participaron además del “6.º, 7.º, 8°, 11° y 12° Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña” realizado en Minas Gerais (Brasil), Montevideo (Uruguay), Valparaiso (Chile), Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile), respectivamente.

DISCOGRAFIA 


LOS TROVADORES

INTRODUCCION

El grupo tuvo su origen en Los Trovadores del Norte, un conjunto nacido en 1956, en Rosario (Santa Fe), que en 1960 quedó integrado como quinteto vocal por Bernardo RubinFrancisco RomeroCarlos José PinoSergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en 1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble "Puente Pexoa".

FOTO

Los Trovadores - 1966.jpg


on el éxito, en 1964, los integrantes entraron en conflicto sobre la propiedad del nombre del grupo, que legalmente correspondía a Rubin. Debido a ello Rubin permaneció en adelante como dueño de Los Trovadores del Norte, en tanto que los demás miembros, a los que se sumó Héctor E. Anzorena, formaron Los Auténticos Trovadores o simplemente Los Trovadores. Desde entonces el grupo se mantuvo con diversas integraciones y etapas.
En 1996, varios de los integrantes originales de 1964 se reunieron adoptando el nombre de Los Originales Trovadores, con el que grabaron un álbum en 1998.

DISCOGRAFIA

  1. Los Trovadores del Norte, como Los Trovadores del Norte, Stentor, 1961
  2. Puente Pexoa, como Los Trovadores del Norte, CBS, 1964
  3. Los Trovadores del Norte, como Los Trovadores del Norte, CBS, 1965
  4. Los Auténticos Trovadores, como Los Auténticos Trovadores, CBS, 1966
  5. Incomparables!!!, como Los Trovadores, CBS, 1967
  6. Los oficios del Pedro Changa con Armando Tejada Gómez, CBS, 1967.
  7. Los Trovadores, CBS, 1968
  8. Música en folklore, CBS, 1969
  9. Cuando tenga la tierra, CBS, 1972
  10. Las voces de los pájaros de Hiroshima, CBS, 1975
  11. Los pueblos de gesto antiguo, CBS, 1978
  12. Canciones, CBS, 1980
  13. Todavía cantamos, CBS, 1982
  14. Imagínalo, CBS, 1983
  15. Pequeñas historias, CBS, 1985
  16. José Pedroni, Redondel, 1989
  17. El regreso del canto, como Los Originales Trovadores, Melopea, 1998


sábado, 21 de octubre de 2017

MARKAMA

INTRODUCCION.

Markama (al pueblo, en lengua quechua) nace en Mendoza, Argentina, durante los primeros meses de 1.975. Convocados fundamentalmente por la preocupación de dar forma a un nuevo proyecto musical que atendiera a las raíces populares latinoamericanas, impulsaron individual y conjuntamente el despliegue instrumental como el modo expresivo que los identifica.
El repertorio se puede desbrozar en tres facetas: obras anónimas, de compositores contemporáneos latinoamericanos y propias de los integrantes del grupo.

FOTO
Markama - 1983.jpg

ALBUMES
  1. Markama I (1976)
  2. Markama II
  3. Markama III (1979)
  4. Markama (1980), editado en Japón
  5. Umbral del Sol (1981)
  6. Mi antiguo canto (1982)
  7. Azul Tihuanaco (1983)
  8. Al pueblo (1985)
  9. Quitapesares (1985)
  10. 15 años. En vivo (1990)
  11. Gualicho (1998)
  12. Aguas claras (2001)
  13. Danzas argentinas (2007)
  14. Ama al Mundo (2010)
  15. 40 Años Hoy (2015)

En 2007 lanzan el disco “Danzas Argentinas” dedicado especialmente a los numerosos cuerpos de ballet folklóricos de Argentina, obteniendo el premio TRIMARG 2008 (Tribuna de la Música Argentina/ Consejo Argentino de la Música/ Unesco).
En 2010 conciben y desarrollan un proyecto con mensaje universal denominado Ama al Mundo. El mismo pone de manifiesto un compromiso por la libertad del ser humano, el respeto por la madre naturaleza y por otros seres vivos, y la necesidad de accionar sobre el presente en pos de mejorar el mundo.