domingo, 29 de octubre de 2017

QUINTETO TIEMPO

El Quinteto Tiempo es un grupo de música folklórica de Argentina creado en La Plata. El grupo reconoce su origen en el Quinteto Vocal Tiempo creado en 1966 y dirigido inicialmente por Jorge Cumbo; luego de algunos cambios en su miembros, en 1972 el conjunto se integró definitivamente, sin volver a tener cambios, adoptando el nombre de Quinteto Tiempo. Los cinco miembros estables del grupo desde 1972 son Alejandro JáureguiEduardo MolinaSantiago SuárezRodolfo Larumbe y Ariel Gravano, dirigidos por Carlos Groisman.
El Quinteto Tiempo tiene un considerable reconocimiento internacional, destacándose su popularidad en Centroamérica, donde influyó en la formación de grupos vocales folklóricos.

INFORMACION
Entre las canciones más conocidas de su cancionero se encuentran El pueblo unido jamás será vencido (Quilapayún), "Tío Pedro" (Chango Rodríguez), "El río está llamando" (Julio Lacarra), "La pastorcita perdida" (Atahualpa Yupanqui), "La muerte del carnaval" (Daniel Toro-José Gallardo), "Canción con todos" (César Isella-Armando Tejada Gómez), "Poema para despertar a un niño" (Alfredo Rubio-Jorge Cumbo), "Te recuerdo Amanda" (Víctor Jara), "Pobladora de luz" (Eduardo Molina-Jorge Cumbo), "Triunfo agrario" (Armando Tejada Gómez - César Isella), "Vamos ahora -Pra não dizer que não falei das flores-" (Geraldo Vandré).

FOTO

Quinteto Tiempo 2.jpg
CIELO ARRIBA

INFORMACION

Fundado desde el año 1993, el grupo "Cielo arriba" realiza música folclórica de Argentina y Latinoamérica, para niños y niñas. Son un conjunto de música infantil que basan su repertorio en canciones y ritmos folclóricos de Argentina y Latinoamérica, ofreciendo un contacto con lo mejor de la música tradicional junto a creaciones de Sonia Brounstein y Jorge Gribo. Utilizan gran cantidad de instrumentos en vivo, participación y humor en sus espectáculos.

MAS INFORMACION 

Han realizado conciertos en el Auditorio de Radio Nacional, en la Sala AB, y Sala Muiño del Centro Cultural San Martín, en el C. C. Nestor Kirchner, en la Usina del Arte, entre otros. Se han presentado en el World Forum 2004 para la Infancia y la adolescencia"(realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bs. As.), en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín (Córdoba), en el Enero Tilcareño (Pcia. de Jujuy), en el 3.er, 4.º y 5.º Encuentro Nacional de la Canción Infantil, en la Feria del Libro Infantil (2003/4/5/6/8) participaron además del “6.º, 7.º, 8°, 11° y 12° Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña” realizado en Minas Gerais (Brasil), Montevideo (Uruguay), Valparaiso (Chile), Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile), respectivamente.

DISCOGRAFIA 


LOS TROVADORES

INTRODUCCION

El grupo tuvo su origen en Los Trovadores del Norte, un conjunto nacido en 1956, en Rosario (Santa Fe), que en 1960 quedó integrado como quinteto vocal por Bernardo RubinFrancisco RomeroCarlos José PinoSergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en 1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble "Puente Pexoa".

FOTO

Los Trovadores - 1966.jpg


on el éxito, en 1964, los integrantes entraron en conflicto sobre la propiedad del nombre del grupo, que legalmente correspondía a Rubin. Debido a ello Rubin permaneció en adelante como dueño de Los Trovadores del Norte, en tanto que los demás miembros, a los que se sumó Héctor E. Anzorena, formaron Los Auténticos Trovadores o simplemente Los Trovadores. Desde entonces el grupo se mantuvo con diversas integraciones y etapas.
En 1996, varios de los integrantes originales de 1964 se reunieron adoptando el nombre de Los Originales Trovadores, con el que grabaron un álbum en 1998.

DISCOGRAFIA

  1. Los Trovadores del Norte, como Los Trovadores del Norte, Stentor, 1961
  2. Puente Pexoa, como Los Trovadores del Norte, CBS, 1964
  3. Los Trovadores del Norte, como Los Trovadores del Norte, CBS, 1965
  4. Los Auténticos Trovadores, como Los Auténticos Trovadores, CBS, 1966
  5. Incomparables!!!, como Los Trovadores, CBS, 1967
  6. Los oficios del Pedro Changa con Armando Tejada Gómez, CBS, 1967.
  7. Los Trovadores, CBS, 1968
  8. Música en folklore, CBS, 1969
  9. Cuando tenga la tierra, CBS, 1972
  10. Las voces de los pájaros de Hiroshima, CBS, 1975
  11. Los pueblos de gesto antiguo, CBS, 1978
  12. Canciones, CBS, 1980
  13. Todavía cantamos, CBS, 1982
  14. Imagínalo, CBS, 1983
  15. Pequeñas historias, CBS, 1985
  16. José Pedroni, Redondel, 1989
  17. El regreso del canto, como Los Originales Trovadores, Melopea, 1998


sábado, 21 de octubre de 2017

MARKAMA

INTRODUCCION.

Markama (al pueblo, en lengua quechua) nace en Mendoza, Argentina, durante los primeros meses de 1.975. Convocados fundamentalmente por la preocupación de dar forma a un nuevo proyecto musical que atendiera a las raíces populares latinoamericanas, impulsaron individual y conjuntamente el despliegue instrumental como el modo expresivo que los identifica.
El repertorio se puede desbrozar en tres facetas: obras anónimas, de compositores contemporáneos latinoamericanos y propias de los integrantes del grupo.

FOTO
Markama - 1983.jpg

ALBUMES
  1. Markama I (1976)
  2. Markama II
  3. Markama III (1979)
  4. Markama (1980), editado en Japón
  5. Umbral del Sol (1981)
  6. Mi antiguo canto (1982)
  7. Azul Tihuanaco (1983)
  8. Al pueblo (1985)
  9. Quitapesares (1985)
  10. 15 años. En vivo (1990)
  11. Gualicho (1998)
  12. Aguas claras (2001)
  13. Danzas argentinas (2007)
  14. Ama al Mundo (2010)
  15. 40 Años Hoy (2015)

En 2007 lanzan el disco “Danzas Argentinas” dedicado especialmente a los numerosos cuerpos de ballet folklóricos de Argentina, obteniendo el premio TRIMARG 2008 (Tribuna de la Música Argentina/ Consejo Argentino de la Música/ Unesco).
En 2010 conciben y desarrollan un proyecto con mensaje universal denominado Ama al Mundo. El mismo pone de manifiesto un compromiso por la libertad del ser humano, el respeto por la madre naturaleza y por otros seres vivos, y la necesidad de accionar sobre el presente en pos de mejorar el mundo.

sábado, 14 de octubre de 2017

NUEVA BANDA. LAS VOCES BLANCAS

INTRODUCCION.

Las Voces Blancas es un destacado grupo vocal de música folklórica de Argentina creado en Buenos Aires en 1964.​ Las Voces Blancas aportaron un estilo renovado al folklore argentino, durante el llamado boom del folklore, caracterizado por el dominio de las voces femeninas y los arreglos vocales complejos.

IMAGEN.
Las Voces Blancas - 1er album - 1966.jpg

El origen de Las Voces Blancas se debió a la iniciativa de Carlos Ronald Langou, un joven cantante salteño que integraba el coro de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 1963, Langou tuvo la idea de crear un grupo vocal con voces femeninas. Para ello convocó a cuatro compañeras del coro, dos contraltos (María del Carmen Aguilar y Stella Crisci) y dos sopranos (Nené Guibaudi y Liliana Piedeferri).

DISCOGRAFIA.

  • A través de un colorido (1966)
  • Pastor de nubes (1967)
  • Calidad sembrada (1968)
  • Savia nueva (1970)
  • Juana Azurduy (1971)
  • De mi país (1972)
  • Atahualpa Yupanqui (1972)
  • Pasionaria (1975)
  • Mirando América (1975)
  • Allí mi Argentina está (1976)
  • El continente americano (1977)
  • Argentina (1978)
  • Personalidad y recuerdos (1979)
  • Grandes éxitos (1980)
  • Grandioso (1981)
  • Escenario (1996)
  • Moneda del alma (1999)
  • La Historia (2003)
  • Lucha por la vida (2006)
  • Junto a Coros de Argentina (2008)
  • Mujeres Argentinas (2009)




sábado, 7 de octubre de 2017

NUEVA BANDA. LOS DE SEQUIA

INTRODUCCION

Los del Suquía es un destacado conjunto de música folclórica de Argentina, creado en 1959 con el nombre inicial de Las Voces del Uritorco. Se caracterizó por su música y letras relacionadas con Córdoba. Fue integrado originalmente por cuatro amigos del barrio de San Vicente de la Ciudad de CórdobaRamón "Cacho" IriarteHugo "el Gallo" CuelloHugo Iriarte y Rubén Durán. Para 1969 y tras el fallecimiento de Hugo Iriarte, el grupo se rearma y el personal queda así: Ramón "Cacho" Iriarte, Hugo Cuello, Marcelo Quintero y Alfonso Héctor Vazquez, siendo ésta la que llamamos "formación clásica" que graba casi todos los long plays editados. En 1977 se retira Marcelo Quintero y su lugar es ocupado por Mingo Albornoz.

IMAGEN DE LA BANDA 

Los del Suquía - Canción para una mentira (frag).jpg

"Suquía" es el nombre del río Suquía, también conocido como río Primero, un importante río cordobés que nace en el lago San Roque en la localidad de Carlos Paz, y luego atraviesa la ciudad de Córdoba, hasta morir en la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, en el este de la provincia de Córdoba. Aunque el conjunto menciona que "suquía" es una palabra indígena que quiere decir "aguas cantoras", el verdadero significado del término es motivo de encontrados debates.

PARA FINALIZAR LOS DEJO CON SU FILMOGRAFIA 

NUEVA BANDA. CONTRACANTO

INTRODUCCION.

Contracanto fue un grupo vocal e instrumental de música folklórica de Argentina creado en Rosario en 1970, liderado por el Chango Naón (barítono), quien estaba encargado de los arreglos musicales, y que fuera integrado también, en distintas formaciones, por Luis Corniero (primer tenor), Carlos Fredy (segundo tenor), Carlos Silinik (bajo), Javier IbarrondoCarlos BerlangaMartin Roldán y Liliana Herrero. En 1976, debieron exiliarse en España, debido a las persecuciones de la dictadura instalada ese año, donde actuaron con éxito hasta el final de esa década.

IMAGEN.

Contracanto 1970.jpg

DISCOGRAFIA

  1. Homenaje, 1973
  2. Yo te nombro, 1976 (en España)
  3. Contracanto, 1977 (en España)
  4. Corazón del país, 1977

PARA FINALIZAR LES DEJO SUS MIEMBROS 

NUEVA BANDA. OPUS CUATRO

INTRODUCCIÓN

.Opus Cuatro es un grupo argentino de música folklórica y tradicional del continente americano, creado en La Plata en 1968.
Los miembros fundadores fueron Alberto Hassan (primer tenor), Antonio Bugallo (segundo tenor), Lino Bugallo (barítono) y Federico Galiana y (bajo). Para 1973 Antonio Bugallo se había retirado del grupo, siendo reemplazados por Aníbal Bresco. Poco después se retiraría también su hermano Lino, ingresando en su lugar el boliviano Hernando Irahola. Más adelante A. Bresco sería reemplazado por Rubén Verna y Marcelo Balsells, sucesivamente. En 2012 Marcelo Balsells se retiró para ser reemplazado por Andrés Bugallo, sobrino de Lino y Antonio y en 2015 deja el conjunto Alberto Hassan para ser reemplazado por el tenor Simón Fahey.

FOTOGRAFIA DE LA BANDA 
Opus 4 - 1973.jpg

MIEMBROS 

Reemplazos
Ingresa Aníbal Bresco en reemplazo de A. Bugallo (1973)
Ingresa Hernando Irahola en reemplazo de L. Bugallo (1975)
Ingresa Rubén Verna en reemplazo de A. Bresco (1980)
Ingresa Marcelo Balsells en reemplazo de R. Verna (1982)
Ingresa Andrés Bugallo en reemplazo del tenor Marcelo Balsells.
Ingresa Simón Fahey en reemplazo del tenor Alberto Hassan
PARA FINALIZAR LE DEJO SU DISCOGRAFIA

  1. América, 1970
  2. Con América en la sangre, 1971
  3. Si somos americanos, 1973
  4. Opus Cuatro-Op. 4 - Vol IV, 1976
  5. Opus Cuatro-CBS, 1980
  6. Militantes de la vida, 1984
  7. Un nuevo tiempo, 1987
  8. Por amor, 1992
  9. Jazz, spirituals, musicals, 1993
  10. Opus Cuatro canta con los coros argentinos, 1994
  11. No dejes de cantar, 1996
  12. Opus Cuatro canta con los coros argentinos, volumen II, 1997
  13. Milagro de amor, 1998
  14. Opus Cuatro, se vuelve a más, 1999 (edición para Europa)
  15. Cantata al Gral. Don José de San Martín, 1999, dirección musical de Luis María Serra
  16. Opus Cuatro. Europa en vivo, 2000
  17. Opus Cuatro, tangos, valses y milongas, 2001
  18. Los Opus y los Vientos, 2003, con el grupo Cuatro Vientos (Julio Martínez, Jorge Polanuer, Diego Maurizi, Leo Heras)
  19. Spirituals, blues & jazz, 2005 album doble en vivo junto a Sandra Mihanovich y la Antigua Jazz Band
  20. Opus Cuatro canta con los coros argentinos, volumen III, 2007
  21. Latinoamérica vive, 2007, Radio Nederland
  22. Opus Cuatro. Cuarenta años de canto, 2008
  23. " Opus Cuatro-Sinfónico", 2011


NUEVA BANDA. LOS TUCU TUCU

Los Tucu Tucu fue un conjunto folclórico argentino creado en Tucumán en 1959. Inicialmente se llamaron Trío Los Ases y luego Las Voces del Surco. Está considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folclórica de Argentina, especialmente representativo de la provincia de Tucumán.

FOTOGRAFIA

Los Tucu Tucu - 1968.jpg

El estilo del grupo se caracterizó por los dos tenores que obraban como primeras voces y los recitados realizados por el bajo (Ricardo Romero), como una constante de sus interpretaciones.

Miembros
Reemplazos
Carlos Angel "el Chango" Paliza (1960)
César Manuel "Coco" Martos reemplaza a S. Jerez (1965)
Carlos Alberto Sánchez reemplaza a Coco Martos (1973).
Roberto Pérez Manucci reemplaza al Chango Paliza (1977).

En 1960 grabaron el primer álbum, Los Tucu Tucu, ex Voces del Surco. En 1965 César Manuel "Coco" Martos reemplazó a Santiago Jerez, iniciando una etapa de grandes éxitos y realizando giras americanas y europeas. En ese período tuvieron un programa propio en la televisión uruguaya. En 1970 ganaron el Primer Premio del Festival Folclórico Internacional de España y en 1975recibieron el premio


PARA FINALIZAR LES DEJO UNAS CANCIONES.