viernes, 30 de junio de 2017
Los Carabajal
Los Carabajal es un conjunto de música folklórica de Argentina, de Santiago del Estero, Argentina. El grupo ha estado activo desde la década de 1960 y ha expresado varias generaciones del arte de la familia Carabajal, una destacada familia de músicos santiagueños. Algunos de los temas musicales más conocidos de su repertorio son La Telesita, Un domingo santiagueño, Vamos a andar la noche, Como pájaro en el aire, No despiertes aún, Romance de aquel hijo, Penas y alegrías del amor, Boquita de luna, Santiagueñeses de ayer y Corazón santiagueño, entre otros.
Los Tekis
Los Tekis son un grupo jujeño de folclore argentino compuesto por: Sebastián López (voz, guitarra. y charango), Juanjo Pestoni (percusiones), Mauro Coletti (vientos, coros), Walter Sader (guitarra y segunda voz) y Pucho Ponce (bajo). Sus ritmos se centran en la música del noroeste argentino como lo son los carnavalitos, bailecitos, huaynos, taquiraris, etc. utilizando instrumentos autóctonos como sikus, zampoñas, quenas y charangos.
Opus Cuarto
Opus Cuatro es un grupo argentino de música folklórica y tradicional del continente americano, creado en La Plata en 1968.
Los miembros fundadores fueron Alberto Hassan (primer tenor), Antonio Bugallo (segundo tenor), Lino Bugallo (barítono) y Federico Galiana y (bajo). Para 1973 Antonio Bugallo se había retirado del grupo, siendo reemplazados por Aníbal Bresco. Poco después se retiraría también su hermano Lino, ingresando en su lugar el boliviano Hernando Irahola. Más adelante A. Bresco sería reemplazado por Rubén Verna y Marcelo Balsells, sucesivamente. En 2012 Marcelo Balsells se retiró para ser reemplazado por Andrés Bugallo, sobrino de Lino y Antonio y en 2015 deja el conjunto Alberto Hassan para ser reemplazado por el tenor Simón Fahey.
Entre los temas incorporados a su repertorio se destacan "Porque cantamos" de Mario Benedetti y A. Favero, el tema de jazz de Merle Travis, "Dieciséis toneladas", el tradicional joropo venezolano "Pajarillo verde", "La flor de la canela" de Chabuca Granda, "Recuerdos de Ypacaraí" de Zulema Mirkin y Demetrio Ortíz, "Libertango" de Astor Piazzolla, “Vamos a andar” de Silvio Rodríguez, etc.
Al comenzar 2016, habían realizado 7.800 actuaciones en 450 ciudades de todo el mundo, incluyendo 29 giras por Europa y 9 por Estados Unidos.1
sábado, 10 de junio de 2017
Aca Seca
Aca Seca Trío es un grupo argentino vocal e instrumental y su repertorio transita principalmente el género de la canción de raíz folclórica. Fue formado a mediados del año 1999 cuando sus integrantes cursaban Composición, y Dirección Coral y Orquestal en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Integrantes[editar]
- Andrés Beeuwsaert, nacido en Olavarría (provincia de Buenos Aires) en 1978.
- Teclados, piano, percusión y voz.
- Mariano Cantero, nacido en la ciudad de Santa Fe en 1974.
- Percusión, batería y voz.
- Juan Quintero, nacido en San Miguel de Tucumán en 1977.
- Guitarra, percusión y voz.
Discografía[editar]
- 2003: Aca Seca Trío, editado por Imaginary South Records.
- 2006: Avenido, editado por Imaginary South Records.
- 2009: Ventanas. Edición propia.
- 2009: La música y la palabra (compilado de sus dos primeros CD; editado en Italia por SudMusic).
- 2014: Hermanos, Aca Seca Trío + Diego Schissi Quinteto. Editado por Vinilo Discos. Grabado en vivo en Cafe Vinilo el 30 de Octubre de 2013.
- Guitarra, percusión y voz.
domingo, 4 de junio de 2017
Instrumentos mas utilizados en el Folklore Argentino
Instrumentos más utilizados en el folclore argentino[editar]
- acordeón (y sus variantes: acordeona y verdulera) en el Litoral.
- armónica
- arpa: versión criolla del instrumento europeo, tocada en el Litoral argentino1
- bandoneón1
- bombo: tambor mediano con dos parches de cuero.1
- bombo legüero: gran tambor tallado en un tronco de árbol y con dos parches de cuero.1
- caja, especie de pequeño tamboril muy chato que puede ser redondo o rectangular (Noroeste).
- cascahuilla: cascabel mapuche (Patagonia)2
- charango: especie de guitarra pequeña con 5 pares de cuerdas (Norte)1
- erke: corneta gigante (Norte)3
- erkencho (Norte)3
- guitarra1
- kultrum: tambor de madera y un parche de cuero de cabrito (Patagonia)2
- mandolina1
- ñorqui (Patagonia)2
- palo de agua o palo de lluvia4
- pezuña, las pezuñas vacunas, de burro, de oveja etc suelen utilizarse como instrumento de percusión, según sus dimensiones dan diversos tonos.4
- piano1
- pifilca: silbato araucano (Patagonia)2
- quena: flauta de caña (Norte)3
- quijada de burro (hueso del máxilar inferior que suena semejante a un crótalo)4
- redoblante1
- sereré: silbato del Litoral (Noreste argentino)3
- siku o zampoña: flauta de pan formado por una o varias hileras de cañas paralelas (Norte)3
- tarka (Norte)4 3
- torompe (Patagonia)4
- trutruca: trompeta araucana (Patagonia)2
- vaina seca de algarrobo, agitada rítmicamente da un rumor de fondo en un conjunto musical.4
- violín1
De todos los instrumentos mencionados, los más frecuentes y difundidos son:5
- guitarra
- bombo
- violín
- armónica
- acordeón
- acordeona
- quena
- flauta
- piano (aunque es un instrumento costoso y difícil de utilizar en la música folclórica, ha sido frecuente y aún lo es, su uso— incluso domiciliario— para amenizar tertulias y bailes en los que se ejecuta música de proyección folclórica).
Los 50 temas mas escuchados del Folklore Argentino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)