sábado, 29 de abril de 2017

Lo mejor del Folklore y el Tango


El espectáculo musical Acuarelas en Tango, estrenará temporada el próximo 2 de mayo en el teatro del Hotel NH.
Acuarelas en Tango,es dirigido por Héctor “Bocha” Mazza y presenta a 10 artistas en escena engalanados con un hermoso vestuario, elementos escenográficos y animaciones virtuales a manera de escenografía, propios del folklore argentino, que te llevan una aventura a través del tango.
Serás testigo de una magistral interpretación musical, la pasión y sensualidad del baile y la espectacularidad del malambo y las boleadoras; íconos por excelencia de la cultura argentina.
El Tango es un género musical y una danza conocida en todo el mundo, que surgió en Buenos Aires, (Argentina) y Montevideo, (Uruguay) como una expresión originada de la fusión de elementos de las culturas afroargentinas y afrouruguayas, auténticos criollos e inmigrantes europeos.
Hoy en día, el Tango es considerado como uno de los principales signos que identifican la región de Río de la Plata.
No te pierdas de este fascinante performance que se presentará todos los martes a las 20:30 hrs, hasta el 30 de mayo.

martes, 25 de abril de 2017

Los Nocheros quieren seguir demostrando el poder del folklore en el Don Bosco




23/04/2017 El grupo salteño que ya vino varias veces a nuestra ciudad y a la región, insistirá el próximo viernes, desde las 21.30 cuando presentará sus 30 años junto a la música.
Luego de la gira de verano, que los llevó a los principales escenarios y festivales de todo el país, Los Nocheros llegarán el próximo viernes a nuestra ciudad para presentarse en el Teatro Don Bosco.
Los salteños continúan festejando sus 30 años junto a la música con su tour #Nocheros30años.
Allí, el público podrá disfrutar junto a la banda de las nuevas versiones de grandes clásicos de su carrera como Sin principio ni final, Vuela una lágrima y Señal de Amor entre otros, además del tema Gracias, Lo Siento, Te Amo, compuesto especialmente por Axel para ellos.
Sobre esta nueva etapa, el disco y la gira, Mario Teruel y Rubén Ehizaguirre contaron sus experiencias.
-¿Hicieron un compilatorio bastante particular para este disco. ¿Cómo eligieron esas canciones? ¿Con qué criterio?
Mario Teruel: -Hay algunas canciones que están con la banda, hay unas versiones en vivo y después las otras de estudio. Son canciones que tienen mucho que ver cada una a lo largo de estos 30 años y, sobre todo, que han sido muy Nocheras y que no han tenido la exposición radial que tiene un hit. Son canciones que soportan al oído de la gente que ya la incorporó y creemos que van a soportar esta reversión, porque no es fácil reversionar las canciones que la gente ya tiene en el oído.
-¿Son de todas las etapas de la banda?
Mario: -De todas las épocas, sí.
-¿Metieron esa fusión que han hecho tanto ustedes no solo del folklore argentino sino del latinoamericano?
Mario: -Nosotros le dimos directamente un contexto al disco de balada country, porque consideramos que si le vamos a poner un rubro a nuestra música sería ese; lo que antes era la serenata en el folklore salteño, que era con dos guitarras y al estilo de una milonga con acordes más modernas. Para nosotros tiene mucho que ver el bolero que en Salta ha hecho mucho la música popular, porque cantores como el Tutu Campos de Los Cantores del Alba era un muy buen bolerista, entonces nosotros nos hemos criado con la canción romántica. Queremos para fin de año hacer un disco con ese matiz netamente folklórico, que sería completar este disco de los 30 años.
Rubén: -No hace ni uno y ya está pensando en el otro (risas).
-En la balada country hay mandolina. ¿Acá cómo la reemplazaron?
Mario: -Hay charango y hay muchas, pero muchas acústicas. Y, obviamente, todos los sonidos que tienen que ver con la canción de ahora, hemos buscado mucho, nuestros discos siempre se han tratado de buscar mucho. Buscamos cómo incorporar todos los ingredientes a esa canción que nosotros tenemos y que tiene ese nacimiento folklórico, porque nosotros somos de esencia folklórica.
-¿Cómo se sienten cuando ven que hay artistas o productores colombianos o mexicanos que quieren trabajar con folkloristas argentinos?
Mario: -Nosotros vemos, después de mucho tiempo de ir a cantar por toda Latinoamérica, que el folklore de todo el cordón andino se ha globalizado. Nosotros cantamos tinku, que es un ritmo peruano, cantamos saya, que es colombiano…
Rubén: -Si decimos que el tinku es peruano se enojan los bolivianos, y si decimos que es boliviano se enojan los peruanos (risas).
Mario: -Ahora vamos a cantar a Ecuador, por ejemplo, y nos sorprenden porque cantan un montón de zambas argentinas, ahí es donde digo que está globalizado. Y nosotros en Nocheros ya trabajamos con Bebu Silvetti, que era uno de los productores latinos más fuertes del momento.

sábado, 15 de abril de 2017

Qué es el folklore??

El folclorefolclor o folklore (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es el conjunto de artesaníasbaileschistescostumbrescuentoshistorias oralesleyendasmúsicaproverbiossupersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. Además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo, hubo muchos desacuerdos referentes a qué contenía exactamente el folclore: algunos hablaban solo de cuentos, creencias y otros incluían también festividades y vida común.
El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador, el arqueólogo británico William Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares».
La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben Amos.
En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del Folclore" como reconocimiento a Thoms.

sábado, 1 de abril de 2017

Introducción

El folklore es el conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias, leyendas, músicas, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura o grupo social.